Te aclaramos dudas frecuentes sobre el cambio de comercializadora de electricidad
Demasiadas veces hacemos bueno eso de que “si algo funciona más o menos bien, ¿para qué cambiar?”. Otros piensan que “eso de abandonar las grandes compañías eléctricas es un salto peligroso, que serán lo que sean pero…”. Pues no, algunos se están aprovechando de este escepticismo dejando circular falacias y mitos sobre el cambio de comercializadora de electricidad que no tienen ningún sentido. Con estas líneas pretendemos aclarar dudas
El mercado eléctrico
El mercado eléctrico español está establecido en la Ley 54/1997 de 27 de Noviembre. Esta ley divide a los actores del mercado eléctrico español en los siguientes grupos:
- Consumidores.
- Productores.
- Distribuidores.
- Comercializadores.
- Representantes de Mercado.
- Operador del Sistema.
- Operador del Mercado.
Consumidores
Tendrán la consideración de consumidores directos en mercado por punto de suministro o instalación aquellos consumidores de energía eléctrica que adquieran energía eléctrica directamente en el mercado de producción para su propio consumo, y que deberán cumplir las condiciones previstas.
Productores
Son particulares o empresas que disponen de un punto de generación de electricidad y la vierten a la red de distribución eléctrica a la que están conectados.
Distribuidores
Se entiende por distribuidor a toda sociedad mercantil española o de la Unión Europea con establecimiento permanente en España, que tenga como función distribuir la energía eléctrica, así como construir, mantener y operar las instalaciones de distribución.
Las cuatro principales distribuidoras en España son:
- Endesa Distribución Eléctrica, S.L.
- Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.
- Unión Fenosa Distribución, S.A.
- Hidrocantábrico Distribución Eléctrica, S.A.
Comercializadoras
Los comercializadores de energía eléctrica son aquellas sociedades mercantiles, o sociedades cooperativas de consumidores y usuarios, que, accediendo a las redes de transporte o distribución, adquieren energía para su venta a los consumidores, a otros sujetos del sistema o para realizar operaciones de intercambio internacional en los términos establecidos en la ley.
Representantes de Mercado
Son las personas físicas o jurídicas que representan y gestionan las instalaciones de los productores de electricidad, normalmente instalaciones de régimen especial de electricidad.
El Operador del Mercado
El operador del mercado gestiona las casaciones de las ofertas y las demandas en el mercado de producción de la electricidad.
En primer lugar, recibe las ofertas de venta de energía que hacen los productores de electricidad y también recibe las demandas de energía que hacen los agentes autorizados para realizarlos.
Una vez recibida esta información, el OMEL selecciona para cada hora del día siguiente la entrada en funcionamiento de las unidades de generación, empezando por las que han comunicado las ofertas de energía más baratas, hasta cubrir la totalidad de la demanda.
El operador del mercado es el organismo que determina los precios finales.
Tienen que poner a disposición de los agentes del sistema toda la información relativa a las ofertas y las demandas en cada sesión horaria, y publicar en los medios de difusión nacional toda la información de carácter público sobre el mercado de producción, asesorar el OMEL y proponer medidas regulatorias para mejorar su funcionamiento.
El Operador del Sistema
Red Eléctrica de España (REE) es responsable de la red de transporte de alta tensión y el operador del sistema. Por lo tanto, es el organismo encargado de garantizar una correcta coordinación del sistema de producción y transporte de electricidad, con la finalidad de asegurar la calidad y seguridad en el suministro de energía.
MAPA DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN ESPAÑA
Distribuidora:
Su función es gestionar las redes de su zona de actuación para la distribución de energía eléctrica, desde las centrales de generación y las redes de transporte hasta los puntos de consumo donde están los clientes. Es responsable de la gestión de la red de distribución eléctrica de su zona de actuación, de la calidad de suministro, de los equipos de medida, la lectura de contadores y de gestionar las solicitudes de nuevos suministros.
Comercializadora a mercado libre:
Su función es suministrar energía eléctrica a los consumidores que estén en el mercado libre, es decir, a aquellos que han elegido libremente su comercializadora y pactado unas condiciones de contrato. La factura que el cliente paga a su empresa comercializadora incluye la tarifa de acceso por usar las redes eléctricas de la empresa distribuidora y el precio por la energía consumida, según el contrato firmado con ella.
Cualquier empresa puede cambiar de comercializadora. Nosotros siempre aconsejaremos que sea una vez venza el contrato que el cliente tiene en vigor con su comercializadora actual.
¿Y si me quedo sin suministro?
Cuando se realiza un cambio de comercializador, en ningún momento se interrumpe el suministro eléctrico. El distribuidor de la zona simplemente deja de enviar las facturas de “peajes” al comercializador saliente a partir de la fecha de activación, empezando a enviárselas al comercializador entrante, pero -por decirlo lo más sencillo posible- los cables siguen siendo los mismos y a ellos y a los que operan les da igual qué comercializadora te factura.
¿Debo realizar algún cambio en mi instalación eléctrica?
En absoluto. La nueva comercializadora se ocupa de que tu empresa siga contando con suministro eléctrico. La compañía distribuidora de la zona podría solicitar en caso de no disponer de Boletín de Instalación o de haber quedado este obsoleto, el abono de una pequeña cantidad en concepto de “derechos de enganche” que no tienen relación con la actividad de la nueva comercializadora.
¿Tendré que seguir pagando algún recibo a mi comercializadora anterior?
No, desde el día de alta. Tu recibo de la luz será emitido por la nueva comercializadora desde la fecha de alta y reflejará todo tu consumo eléctrico. La mayor parte de las nuevas comercializadoras te la enviarán en formato electrónico, lo que supone un importante ahorro de papel.