936240853 info@o-innova.com
Seleccionar página

eficiencia energética en centros turísticos

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CENTROS TURÍSTICOS, ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

La evolución de una industria turística está íntimamente relacionada con la capacidad de la misma para identificar las posibilidades de mejora en su gestión. En este sentido, es importante tomar conciencia de la importancia que supone el gasto energético, que representa un capítulo relevante entre los costes de su explotación.

Debemos tener presente que el consumo energético supone generalmente entre un 3 y el 9% de los gastos de explotación. Y que sobre todo en complejos de pequeñas dimensiones no realizan un control riguroso del consumo energético, y en algunos casos no conocen al detalle las instalaciones energéticas del edificio. Por ello, aunque el consumo de energía es uno de los principales costes del establecimiento, buena parte de ellos presentan niveles de eficiencia energética relativamente bajos, no por el desinterés sino por el desconocimiento de cómo gestionar los recursos.

La experiencia nos dice que una buena gestión energética puede suponer ahorros entorno al 20-40% de los costes energéticos existentes y con inversiones, que si se hacen de forma escalonada pueden suponer un elevado ahorro sin elevados costes financieros a la entidad. Es por ello que aportamos una serie propuestas y recomendaciones para el sector turístico,  (hoteles, apartamentos, campings, restauración y cafeterías).

Cuando hablamos de Ahorro Energético: pensamos en aquello que podemos dejar de realizar para disminuir el consumo de energía, sin menoscabo en la calidad final de los productos y/o servicios:

  • Desconectar la iluminación durante las horas de mayor insolación,
  • Aumentar la temperatura de referencia en los sistemas de aire acondicionado,
  • Reducirla en los casos de calefacción,

 

Cuando nos referimos a la Eficiencia Energética: buscamos una manera distinta de utilizar la energía para minimizar su consumo sin dejar de producir o prestar un servicio.

  • Así por ejemplo, cuando utilizamos lámparas fluorescentes compactas o de tecnología LED, consumimos menos energía pero no dejamos de iluminar.

 

Para ello se ha definido el perfil de eficiencia energética a través del análisis detallado de diversos factores clave que lo determinan. Entre todos los aspectos que se pueden considerar desde el punto de vista de la eficiencia energética, y por su carácter más relevante, señalaremos los siguientes:

  1. Cultura Energética
Índice de Eficiencia Energética
  1. Innovación Tecnológica
  2. Mantenimiento
III. Control Energético

 

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COMPLEJOS TURISTICOS

 

 

 

I.- Cultura energética.

Se entiende por tal la sensibilidad que demuestra la organización hacia los temas relacionados con la eficiencia energética. En concreto se valora la formación, la información y el grado de compromiso de la Dirección sobre estos temas.

 

Factores determinantes que precisan el grado de la cultura energética:

  • El nivel de compromiso de la empresa con la eficiencia energética.
  • La posibilidad de acceso a la información relacionada con la eficiencia energética.
  • La formación interna en materia de eficiencia energética.

II.- Mantenimiento.

Para conseguir una máxima eficiencia energética en la instalación, se necesita que todos los equipos existentes dentro de la misma funcionen de la forma más eficiente posible. Esto se logrará siempre que se realice el mantenimiento adecuado de dichos equipos, minimizando así averías, bajos rendimientos, etc.

Factores determinantes que precisan el grado de mantenimiento:

  • El conjunto   de  técnicas   y  procesos   empleados  en   las  acciones   de mantenimiento, es decir, la metodología de mantenimiento
  • La cantidad  de  recursos  dedicados  a  tareas  de  mantenimiento,  tanto personales como técnicos.
  • El grado de importancia que se otorga a las acciones de mantenimiento por parte de la empresa, es decir, su nivel de compromiso con este tipo de

III.- Control Energético.

Se entiende por tal el grado de conocimiento que muestra la organización acerca de cuánto, cuando, cómo, dónde y por qué se produce el gasto energético/económico en cada uno de los equipos o procesos consumidores de energía que existan en las instalaciones.

Gracias a la gestión y el control tomaremos conciencia de los consumos mediante la monitorización de los mismos y regular dichos consumos. De esta forma podremos detectar desviaciones y establecer medidas de control y mejora continua.

Factores determinantes que precisan el grado de control energético:

  • Foco y Métrica. Mayor o menor importancia que la Dirección de la empresa otorga al ahorro energético.
  • Control Administrativo. Forma en que se controla, maneja y procesa la información sobre consumos desde el punto de vista
  • Recursos y Equipos. Adecuación de los recursos, humanos y técnicos, dedicados a tarea de monitorización de
  • Difusión de Resultados. Medida en que los resultados obtenidos gracias al control, se utilizan para concienciar a los empleados de la utilidad de llevar a cabo acciones de control y acciones de eficiencia energética.

 

IV.- Innovación Tecnológica.

El aspecto de innovación tecnológica está relacionado con el grado de actualización de los medios técnicos aplicados en las instalaciones de la empresa tanto de producción, si los hubiere, como de servicios generales (iluminación, climatización, etc.).

Factores determinantes que precisan el grado de innovación tecnológica:

  • Metodología. Capacidad de adopción de nuevas metodologías de trabajo, o la flexibilidad de la empresa para adaptar sus metodologías a los
  • Innovación en equipos. Grado de  modernización  e innovación tecnológica de los equipos consumidores de energía.
  • Inversión. Cantidad de recursos económicos invertidos en la modernización de equipos e
  • Espíritu Compromiso  por  parte  de  la  Dirección de la empresa para situarse a la vanguardia tecnológica.              
  1. Gestión con las Comercializadoras:

Aunque dicha acción no es realmente una actuación de mejora eficiencia energética, por lo menos directamente, si lo es como medida de ahorro. Es fundamental el control permanente de las comercializadoras energéticas y de la facturación para tener conocimiento de las mejores tarifas, tarifas según horario, precios, consumo de reactiva, franjas horarias de consumo, optimización adecuada de la potencia, etc.

 

2.- MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CENTROS TURÍSTICOS.-

 

Para una correcta gestión energética del sector, es necesario conocer los aspectos que determinan cuáles son los elementos más importantes a la hora de alcanzar la optimización energética. Conocimiento que nos permitirá un mejor aprovechamiento de nuestros recursos y un ahorro tanto en el consumo como en el dimensionamiento de las instalaciones.

Se han de contemplar dos aspectos fundamentales que permiten optimizar el coste de la energía y, por lo tanto, maximizar el beneficio.

  • OPTIMIZACIÓN DE LAS TARIFAS DE SUMINISTRO ENERGÉTICO.
REVISIÓN DE LOS CONTRATOS DE ENERGÍA ELECTRICIDAD
GAS

 

  • OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES
ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MEJORA
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE MEJORA
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA MEJORA

 

 

 

2.1.- OPTIMIZACIÓN DE LAS TARIFAS DE SUMINISTROS ENERGÉTICOS. (Tarifa Eléctrica)

2.1.1.- Estudiar la tarifa eléctrica más ajustada a la potencia demandada y consumo real.

La selección, dentro de los actuales mercados, de cuál puede ser la tarifa más apropiada a nuestras necesidades no constituye un proceso arbitrario. Se debe realizar en función de un estudio pormenorizado de nuestros hábitos de consumo, de las horas de utilización de las instalaciones a plena carga, del historial de demanda, etc.

 

A ser posible asesorarse por técnicos cualificados que nos aconsejarán dentro de los diferentes escenarios (precio fijo o precio indexado) la solución más provechosa en términos económicos y de servicio.

2.1.2.- Contratar la potencia realmente demandada.

Para reducir el importe de facturación de potencia se debe ajustar al máximo la nominal que tenemos contratada a la potencia requerida en nuestras instalaciones. En caso de tener una potencia contratada mayor a la requerida se estará pagando por algo que no utilizamos, y en caso de tener excesos, la compañía distribuidora nos penalizará económicamente por ello. Se deben de analizar las facturas y, en caso de no ajustarse la potencia contratada con la requerida, ajustarla, tanto al alza como a la baja.

2.1.3.- Ajustar el consumo energético a la discriminación horaria.

En la medida de lo posible conviene adaptar el consumo energético a los períodos horarios del tipo de discriminación elegido, centrando el consumo energético en horas valle o llano y evitando el consumo en horas punta, de forma que el complemento por discriminación horaria sea lo más bajo posible.

Al igual que en el párrafo anterior, resulta de lo más conveniente confiar el estudio de la solución más eficaz a profesionales cualificados que disponen del grado de conocimiento suficiente como para aportar la solución más ventajosa a las necesidades requeridas.

 

2.2.- OPTIMIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES.-

2.2.1.- Iluminación.

La iluminación es un apartado que representa un elevado consumo eléctrico, dependiendo su porcentaje del tamaño de la instalación, de las instalaciones complementarias, y del clima de la zona donde está ubicado. Este consumo puede oscilar en torno a un 15%.

Se estima que podrían lograrse reducciones de entre el 20% y el 85% en el consumo eléctrico de iluminación, mediante:

  • Sustitución de lámparas por otras más eficientes.
  • Sustitución de luminarias por otras de mejor óptica.
  • Sustitución de equipos auxiliares electromagnéticos por electrónicos.
  • Limpieza de lámparas y luminarias.
  • Mantenimiento de los sistemas de Iluminación.
  • Optimización de los niveles de intensidad lumínica.
  • Limitación y optimización de los tiempos de encendido.
  • Aprovechamiento de la luz natural.
  • Zonificación de espacios y estancias.

 

2.2.2.- Climatización.

 

El conjunto de sistemas que componen la Climatización y Calefacción suelen representar el mayor consumo energético del centro. El sector tiene en la instalación de Climatización uno de sus máximos consumidores de energía, debido fundamentalmente a las temperaturas que se alcanzan en la época veraniega que coincide además con la temporada de mayor ocupación.

 

Las Medidas de Mejora de Eficiencia Energética en las instalaciones de Climatización y Calefacción proporcionan ahorros de energía que pueden alcanzar hasta el 30% respecto al consumo original debido a la gran variedad de medidas que se pueden adoptar:

 

  • Sustitución de los equipos de producción térmica antiguos por otros actuales y más eficientes.
  • Adecuado aislamiento térmico de conductos y tuberías.
  • Distribución sectorizada.
  • Uso de variadores de velocidad en las bombas de recirculación de los circuitos de distribución térmica.
  • Empleo de equipos terminales con la mayor eficiencia energética posible (fancoils-radiadores).
  • Reglaje de la velocidad de los ventiladores de los fancoils, así como instalar cabezales termostáticos en los radiadores.
  • Mantenimiento y limpieza de los equipos terminales.
  • Óptimo control y regulación de la instalación de climatización y calefacción mediante un sistema centralizado que maneje toda la instalación.
  • Aprovechamiento de las energías residuales de procesos de enfriamiento o calentamiento, y el enfriamiento gratuito.
  • Implementar una política de temperaturas máximas y mínimas.
  • Comunicación y concienciación a empleados y a clientes.

 

 

 

2.2.3.- Agua Caliente Sanitaria (ACS).

 

Es característico del sector la presencia de instalaciones de producción de ACS, generalmente calderas, mayoritariamente de gasóleo, aunque también existen de propano. Siendo cada vez más frecuente la implementación de instalaciones de energía solar térmica para el precalentamiento del agua.

Las Medidas de Mejora en Eficiencia Energética y ahorro de energía que se pueden llevar a cabo en la instalación de ACS pueden ser muy variadas y diversas, englobándose medidas de mínima inversión hasta medidas que exigen grandes inversiones, que proporcionan ahorros que pueden oscilar desde un 10% hasta incluso un 70% dependiendo del tipo de mejora que se implante:

  • Estudiar la instalación de Energía Solar Térmica.
  • Sustitución de calderas antiguas por otras más eficientes.
  • Sustitución de la fuente de energía por otra más rentable.
  • Estudiar la instalación de calderas de biomasa.
  • Estudiar la implantación de calderas de gas natural y su aprovechamiento para cogenerar.
  • Instalación de recuperadores de calor en las calderas.
  • Regulación de las temperaturas de producción, de acumulación, de salida a distribución, de retorno y de consumo.
  • Mejorar el estado de los aislamientos en conductos de ACS.
  • Regulación del caudal de distribución y retorno.
  • Minimizar el consumo de ACS en puntos de consumo final.
  • Instalación de válvulas termostáticas en grifos y duchas.

2.2.4.- Características constructivas de la envolvente.

Las características constructivas del edificio, centrándose en la envolvente, los huecos y cubierta; así como los elementos de separación entre los espacios interiores climatizados/calefactados y el exterior, son de gran importancia en el estudio térmico del edificio, del cual se derivan las pérdidas térmicas que deben ser compensadas por las instalaciones de climatización/calefacción, y que aumenta el consumo de energía del centro.

Las medidas de mejora en eficiencia energética y ahorro de energía que se pueden implantar a través de la modificación de características constructivas pueden ser muy variadas y diversas, casi todas ellas caracterizadas por una inversión relativamente elevada y retornos de inversión por elevados, sin embargo deben ser tenidas en cuenta, especialmente a la hora de emprender una reforma, ya que reportan grandes ahorros económicos y mejoran enormemente el confort:

  • Medidas de mejora del aislamiento de la Cubierta.
  • Medidas de mejora del aislamiento de la Fachada exterior.
    • Aislamiento desde el interior de la fachada.
    • Aislamiento desde el exterior de la fachada.
  • Mejoras del aislamiento y de la transmisión térmica en los huecos de fachada:
    • Actuaciones sobre la carpintería
    • Actuaciones sobre la cristalería.
  • Implantación de dispositivos de sombras.
  • Vigilancia de las infiltraciones de aire y movimiento de aire innecesariamente.

2.2.5.- Instalaciones específicas.

  • Cocina y Lavandería.
  • Hornos de convección forzada.
  • Hornos de microondas.
  • Sustitución de equipos eléctricos por equipos de gas en parrillas, quemadores y hornos.
  • Calentamiento de los equipos eléctricos solo el tiempo necesario.
  • No usar parrillas como calefacción.
  • Sustitución de resistencias en lavadoras por agua caliente.
  • Recuperación de calor del agua caliente de enjuague y del aire de secado.

 

  • Buen diseño.
  • Accionamiento eléctrico.
  • Regulación de velocidad.
  • Modo de funcionamiento adecuado.

 

  • Medidas para el ahorro de agua.
  • Detección y eliminación de fugas de agua.
  • Trabajar con presiones moderadas.
  • Instalación de reductores de presión.
  • Sistemas de reducción de caudal en duchas y grifos.
  • Sistemas WC stop en cisternas.